Para reservar tu cita:
Whatsapp 24/7
649-90-92-06
O rellena tus datos y te contactaremos con la mayor brevedad.
El fortalecimiento del suelo pélvico masculino es fundamental para mantener el control urinario, mejorar la función sexual y prevenir o tratar problemas comunes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. Especialmente tras cirugías como la prostatectomía radical, el suelo pélvico puede debilitarse, afectando la calidad de vida. Los ejercicios dirigidos y regularmente practicados fortalecen los músculos y mejoran la circulación sanguínea, fomentando un mejor control y resistencia en la zona pélvica.
info@saludsuelopelvicofisio.es
C. de las Rosas, 6, Zaragoza (50009)
En nuestra clínica en Zaragoza, ofrecemos tratamientos personalizados y fisioterapia especializada para cuidar del suelo pélvico masculino, adaptándonos a tus necesidades en cada etapa de tu vida.
Antes de iniciar cualquier programa de ejercicios es imprescindible realizar una valoración fisioterapéutica completa. No todos los hombres pueden comenzar directamente con los ejercicios, ya que pueden existir tensiones, hipertonías musculares, dolor o patologías en los tejidos que requieren tratamiento previo para evitar daños o empeorar la situación.
La valoración permite detectar estas condiciones y evaluar también la funcionalidad y tono de músculos sinérgicos como el transverso del abdomen, multifídos y diafragma, así como identificar patrones posturales o respiratorios deficientes, traumas, enfermedades relevantes o deficiencias en el tono muscular inicial. Esto permite personalizar los ejercicios, maximizando sus beneficios y minimizando riesgos.
Este análisis integral garantiza que los ejercicios sean adecuados y seguros para cada caso, fomentando la adherencia al programa de ejercicios.
Además de la valoración, la fisioterapia incluye la enseñanza de técnicas para mejorar la conciencia corporal y la correcta ejecución de los ejercicios. Esto asegura que el hombre realice la terapia en casa con seguridad, eficacia y confianza, evitando errores que podrían generar sobrecargas o lesiones.
Se promueven estrategias de adherencia para mantener la continuidad del tratamiento, con seguimiento y corrección personalizada para adaptar los ejercicios a la evolución y necesidades individuales.
El entrenamiento del suelo pélvico masculino debe integrar técnicas funcionales activas, que fortalecen directamente la musculatura perineal, junto con ejercicios hipopresivos que corrigen patrones posturales y respiratorios, activando el diafragma, el transverso del abdomen y los multifidos, músculos sinérgicos esenciales para la estabilidad lumbopélvica y el buen funcionamiento del suelo pélvico.
Adicionalmente, la evidencia recomienda incorporar ejercicios de flexibilidad de la columna vertebral y ejercicios de disociación funcional de las cinturas escapular y pélvica para mejorar la movilidad, coordinación y armonía motora de la región lumbopélvica. Estos ejercicios ayudan a:
Reducir tensiones y rigideces que pueden alterar la correcta función del suelo pélvico.
Mejorar la postura general y la alineación corporal, dos factores clave para la eficacia de los ejercicios de fortalecimiento.
Favorecer una correcta movilidad entre la pelvis y el hombro, facilitando patrones motores saludables y evitando compensaciones que afectan la musculatura establecedora y sinérgica.
Optimizar la coordinación respiratoria-diafragmática, que está estrechamente ligada al control del suelo pélvico
Al combinar los ejercicios activos perineal abdomino pélvicos, gimnasia abdominal hipopresiva, ejercicios de concienciación corporal, junto con la flexibilidad y disociación articular, se logra un enfoque holístico y funcional con estos beneficios:
Este enfoque integral está respaldado por literatura que destaca la importancia de la musculatura profunda del core y la movilidad articular para la salud pélvica en hombre.
La literatura resalta que la constancia, la correcta identificación muscular y la personalización por parte de fisioterapia especializada son determinantes para el éxito clínico, evitando compensaciones y aplicando técnicas basadas en la mejor evidencia disponible.
Los ejercicios de suelo pélvico, incorporados de manera estructurada y supervisada, son una herramienta probada y segura para mejorar la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil en hombres, respaldada por investigaciones de máxima calidad.
55€
Sesión de anamnesis, valoración y tratamiento, de 2 horas de duración aproximadamente.
1 Clase por semana al Mes – €42
2 Clases por semana al Mes – €62
Tonificación, control motor lumbopélvico, abdominal hipopresivo y de relajación
Resolviendo tus dudas
Los ejercicios del suelo pélvico son fundamentales para hombres con incontinencia urinaria o disfunción eréctil porque mejoran la activación, coordinación y fuerza muscular de la zona, lo que facilita el control urinario y la función sexual, según múltiples estudios de alta calidad.
Diversos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado que el entrenamiento activo de la musculatura pélvica reduce la frecuencia y gravedad de la incontinencia urinaria, especialmente tras cirugías como la prostatectomía radical. Esto ocurre porque estos ejercicios restauran el tono, la resistencia y la capacidad de respuesta muscular del suelo pélvico, lo que refuerza el mecanismo de cierre vesical y anal.
En cuanto a la disfunción eréctil, la evidencia señala que el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico mejora el flujo sanguíneo, la sostenibilidad de la erección y el control durante la eyaculación. La mejora ocurre porque el músculo bulboesponjoso y el pubocoxígeo desempeñan un papel esencial en la función sexual masculina, permitiendo mejores resultados cuando se entrenan activamente.
Dentro de sus beneficios demostrados:
Disminución significativa de la incontinencia de esfuerzo y de urgencia en hombres adultos y postquirúrgicos.
Recuperación más rápida de la continencia urinaria tras prostatectomía radical.
Mejora en parámetros relacionados con la función eréctil, como calidad de la erección y control eyaculatorio.
Aumento de la calidad de vida y reducción del impacto psicológico asociado a estos síntomas.
El número exacto de repeticiones, la duración de cada contracción y el tiempo total pueden variar según la valoración fisioterapéutica inicial y la condición específica de cada hombre.
Es importante evitar la fatiga muscular excesiva y no realizar más repeticiones de las recomendadas, ya que excederse puede causar molestias o dificultad para orinar o defecar.
La supervisión profesional es clave para ajustar parámetros y asegurar una técnica correcta.
Puedes empezar haciendo 3 sesiones al día con 10 a 15 contracciones por sesión, seguidas siempre de un tiempo de relajación entre contracción y contracción. Cada contracción puede mantenerse de 3 a 10 segundos. Las rutinas de ejercicio se mantendrán al menos 6 meses, adaptando siempre el plan a la valoración individual y la evolución de los síntomas.
Si se experimenta dolor o molestia al realizar ejercicios de suelo pélvico, se debe suspender inmediatamente el ejercicio y buscar la valoración de un fisioterapeuta experto en suelo pélvico masculino para identificar la causa y adaptar el tratamiento.
La fisioterapia propone, ante molestias, realizar una evaluación global de la musculatura pélvica: valoración manual, estudio del tono y coordinación muscular, uso de técnicas miofasciales, biofeedback y, en algunos casos, electroestimulación-neuromodulación para modular el dolor y normalizar el tono muscular, sirviéndonos de la ultima tecnología en rehabilitación (TECAR terapia, microcorrientes NESA, ondas de choque, corrientes intracavitarias, …).
El abordaje fisioterapéutico individualizado es esencial para evitar daños, identificar posibles afecciones subyacentes (prostatitis, síndrome miofascial pélvico, neuropatías, cicatrices postquirúrgicas, micro adherencias,…) y personalizar la progresión de ejercicios.
En síntesis, no se debe continuar con los ejercicios del suelo pélvico si aparecen dolor o molestias, sino buscar orientación profesional inmediata, ya que la adaptación del tratamiento y la valoración específica son imprescindibles para una recuperación segura y eficaz según la fisioterapia pélvica avanzada.
Diversos estudios han demostrado que combinar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico con terapia conductual, entrenamiento abdominal y respiratorio, electroestimulación, educación postural y modificaciones en hábitos de vida puede potenciar los resultados en casos de incontinencia y disfunción eréctil.
O rellena tus datos y te contactaremos con la mayor brevedad.